Varios estados del país vecino empiezan a cerrar filas con la migración, incluso recurren nuevamente a viejas prácticas discriminatorias como la prohibición del español, aunado a la proliferación de leyes antimigrantes (similares a la SB1070) entre otras propuestas que han sido mal recibidas por la población hispana como negar la ciudadanía a los hijos de migrantes. Evidentemente el problema de la migración no se resuelve con políticas antimigratorias y tampoco es un problema que atañe solamente a EU, también es un problema de México que nuestros gobernantes no han querido resolver. La situación se pondrá más complicada si EU no sale de la recesión o si las revueltas sociales como las de Egipto toman otros matices y se unen más países.
A continuación haré una breve síntesis de las noticias que aluden a esta situación, tomando como fuente varias notas, artículos y reportajes de El Universal que serán copiados textualmente.
19 de diciembre de 2010: «Muere el sueño de jóvenes migrantes en EU»
El proyecto de ley propone legalizar a jóvenes indocumentados que llegaron al país cuando tenían menos de 16 años.
Ver el video en: http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle.php?d=21287
29 de diciembre de 2010: «Más estados replican ley contra indocumentados»:
Un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que solicitó EL UNIVERSAL a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, detalla que en menos de dos meses —entre el 28 de abril y el 10 de junio de este año—, legisladores estadounidenses entregaron iniciativas que buscan sancionar de forma más dura la migración indocumentada, además de una que ya existía desde 2009.
La SRE registra a los estados de Missouri, Carolina del Sur, Pennsylvania, Kansas, Minnesota, Rhode Island, Michigan y Texas.
Agrega que “las iniciativas que se limitan a criminalizar el fenómeno migratorio crean espacios para la aplicación indebida de la ley en función del perfil racial”. El escenario se agrava, pues se analizan en congresos estatales nueve iniciativas similares a la Ley SB1070 (ocho presentadas en este año), y siete más están en proceso para su entrega y análisis.
Proyectos en puerta
Cinco días después de que, el 28 de abril pasado, la gobernadora de Arizona firmó la ley que establece que cualquier policía podría detener a todo sospechoso de ser indocumentado, en Missouri el representante estatal republicano Mark Parkinson presentó la iniciativa de ley HB2449, “que criminaliza el transporte, asistir y albergar inmigrantes indocumentados”, documenta la Cancillería mexicana.
El informe de la SRE también detalla que el 29 de abril pasado el legislador republicano Eric Bedingfield presentó al Congreso de Carolina del Sur una enmienda al Código Penal “para detener a cualquier persona sospechosa de estar de manera indocumentada en el estado, sin necesidad de contar con orden judicial; tipifica como delito ingresar como indocumentado al territorio”, y criminaliza pedir, dar o intentar emplear a personas en la vía pública.
La ley HB2479 —presentada el 5 de mayo por Daryl Metcalfe en Pennsylvania— “copia íntegramente el texto de la ley Arizona”. El 8 de mayo, una propuesta similar se entregó en Kansas.
El 6 de mayo, en Minnesota, el republicano Steve Drazkowski presentó una iniciativa para aplicar de forma más rigurosa las leyes federales de migración, “manejando las mismas medidas de la SB1070” e impulsado la creación de un equipo especial contra la migración ilegal en el estado.
El reporte de la Cancillería da cuenta también de que, el 18 de mayo, el demócrata Peter Palumbo presentó en el Congreso de Rhode Island la iniciativa de ley H8142 “con las mismas medidas que se establecen en la llamada ley Arizona”. Dos días después, el republicano Donald East entregó una propuesta que criminaliza no portar documentos que acrediten la ciudadanía.
La última iniciativa presentada data del 10 de junio pasado, en Michigan, para el análisis y aprobación de una norma que establece que violar la Ley Federal de Migración es un delito estatal; prohíbe la creación de “ciudades santuario”, y otorga a policías locales la facultad de arrestar a indocumentados.
A estas ocho iniciativas presentadas en menos de dos meses se suma otra existente en Texas desde febrero de 2009, que tipifica como delito ingresar de manera indocumentada a EU.
Más información en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182809.html
05 de enero de 2011: «Republicanos van contra hijos de migrantes»:
‘La migración ilegal es una enfermedad de proporciones épicas’, espetó el senador estatal de Carolina del Sur, Danny Burton, argumentando que el costo de la migración indocumentada es de 113 mil millones de dólares. ‘En este caso está enfermedad puede ser curada’, dijo.
La iniciativa de los legisladores no busca enmendar la 14 enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que otorga la ciudadanía automática a toda persona nacida en el país, sino interpretarla de tal forma que cada estado del país decida su otorgamiento.
Más información en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/735192.html
02 de febrero de 2011: «Impulsan en EU leyes de ‘solo inglés’:
Los legisladores estatales de Illinois y Minnesota están impulsando leyes que requieren que los documentos públicos y otros asuntos de gobierno en los estados para llevar a cabo únicamente en Inglés. Incluso un senador republicano dice que la gente está cansada de escuchar anuncios en español.
Esto ocurre en un contexto en el que expertos prevén que en 2050, el diez por ciento de la población mundial se entenderá en español, y que Estados Unidos se convertirá en el primer país hispanohablante.
Más información en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/741722.html
Estos son solo algunos ejemplos de las variantes que pueden tomar algunos de los gobernadores estadounidenses para enarbolar un discurso racista que ha estado mitigado por años. La pregunta obligada consiste en ¿qué harán los gobernadores mexicanos para solucionar el problema de los migrantes indocumentados? La respuesta hasta ahora ha sido muy pobre y lo peor es que si no pueden con la guerra que iniciaron, entonces cómo podrán solucionar problemas de fondo que tienen que ver con el campo, la educación, el bienestar social y el estado de derecho, principalmente.
Deja una respuesta