¿Por qué se piensa que la literatura de México es narcoliteratura?

Hace unos días me encontré un reportaje en El País titulado «Más allá de la narcoliteratura» que pretende «rescatar» a los jóvenes escritores mexicanos de la referencia apócrifa que los vincula con el narco. El punto medular ­­­-independientemente de que el texto en sí carece de un rigor académico o, en su defecto, investigativo, y al parecer quien lo escribió conoce poco del tema de la literatura mexicana, y fronteriza en particular-, es cómo el inconsciente colectivo afirma de forma falaz que la literatura de México es narcoliteratura (una nueva categoría estética, incluso). La única respuesta que se me ocurre es que se debe gracias a los medios de comunicación. En este sentido, lo preocupante consiste en que ciertos medios, como El País, que se han preciado de hacer un trabajo serio de periodismo se presten al engaño y a la simulación, pero no conformes con ello, defiendan lo indefendible con un sesgo innegable, pues no termino por entender cuál fue el criterio para “seleccionar” el nombre de los escritores mencionados en el reportaje, por ejemplo.

Sin ensañarme con el autor del reportaje, me parece curioso que en el texto aparezcan conceptos como cosmopolitismo, posmodernidad y globalización en un tono de sorpresa, pero lo que me preocupa más es que son conceptos que nuestros jóvenes escritores utilizan para supuestamente distanciarse de una tradición literaria arraigada en el imaginario colectivo (literatura indigenista o revolucionaria), cuando precisamente estos noveles escritores se han beneficiado de que varias generaciones predecesoras ya habían hecho este trabajo por ellos (sólo por poner un ejemplo: la generación del Crack). Es lamentable observar en este texto una situación que aqueja a las artes en general: favorecer la ley de oferta y de demanda, no en función de la calidad, sino de lo que vende o está de moda.

Además de lo antes ya expuesto, resulta interesante que este reportaje salga tres meses después del texto publicado por Nexos, titulado “Otros puntos cardinales”, donde el autor elabora una lista de escritores jóvenes mexicanos (ver en este blog Autores mexicanos contemporáneos en Nexos), así como las características de la literatura mexicana contemporánea que incluso contravienen las ideas expuestas en el texto citado primeramente. ¿A quién le creemos?

Varios meses después (octubre) de dicho reportaje, El País publica otro titulado «Letras mexicanas que miran más allá de la narcoliteratura», donde se entrevista a otras escritoras, como Verónica Murguía, quien afirma: No puedo concebir un país cuya literatura esté ocupada por un solo tema: la crónica del narco. Sería extrañísimo, una especie de cárcel mental” (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/02/actualidad/1349204767_004832.html). Este reportaje desdice lo que varios críticos literarios pensamos. la narcoliteratura sólo es una moda y no puede permanecer en el imaginario colectivo. Hacer literatura no es ser monotemático.

Ver texto completo:

Más allá de la narcoliteratura

  • Los nuevos autores mexicanos se alejan de la guerra contra las drogas para explorar las violencias más íntimas de un país desengañado.
  • Su narrativa, formada por voces individuales, refleja una tensión entre identidad y globalización

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: