Seminario Hospitalidad & Ciudadanía: de Platón a Benhabib

Para el semestre 2015-I propongo un seminario colectivo, con colegas especialistas en filósofos que desarrollaron posturas conceptuales referentes a Hospitalidad & Ciudadanía, como parte de las actividades de EstudiosFronterizos.org, grupo de investigación que coordino en la UACM.

La idea de conformar este seminario desde la filosofía consiste en  que los argumentos vertidos puedan ser una herramienta de análisis para el estudio de los fenómenos migratorios y fronterizos. El seminario es abierto a todo público interesado en la discusión filosófica de estos conceptos.

Pueden consultar el programa y las lecturas en Docencia UACM

Semblanza de les ponentes:

Luis Ramos

Es Doctor en Filosofía (2008) por la Universidad de Salamanca con la tesis «El concepto de ingenium en Spinoza: análisis ontológico, epistemológico, ético y político», que mereció el Sobresaliente Cum Laude. Es Licenciado en Filosofía (1998) y Maestro en Filosofía (2000) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es Profesor-Investigador de la UACM e investigador del SNI, Nivel I.

2014 apoya a la Dra. Laura Benítez en la dirección del Proyecto PAPIIT-DGAPA de la UNAM, IN 402614, titulado «El problema de la substancia en la Filosofía Moderna y sus antecedentes». Es coeditor junto con la Dra. Benítez del primer libro de este proyecto, que actualmente se encuentra en dictamen en el Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Es coordinador del Seminario Permanente sobre Maquiavelo y sus críticos, proyecto de la UACM y la UAM-Iztapalapa. Actualmente tiene dos libros en dictamen como coeditor: con Eduardo Sarmiento: Maquiavelo y sus críticos, Editorial Signos, UAM-Iztapalapa; y con Laura Benítez: El problema de la sustancia en la Filosofía Moderna, UNAM.

Su investigación se centra en el análisis de los conceptos de naturaleza humana y libertad en la Filosofía Moderna, a través de su estudio en las relaciones entre metafísica, epistemología, ética, filosofía política, estética e historia. Ha publicado seis artículos y diez capítulos en libros sobre estas relaciones en Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Spinoza, Vico, Rousseau y Kant. Asimismo, cuenta con doce artículos y capítulos de libros en dictamen o en edición para ser publicados. Por ejemplo: «Invitación a filosofar: Elogio crítico de un compromiso», «Spinoza on Sensory Perception», «Spinoza on Language», «Sustancia, inmanencia e individualidad en Spinoza», «El ingenio de la multitud según Spinoza», «Ingenio e imaginario colectivo en Spinoza. El caso del estado hebreo», «Ingenio y multitud en Maquiavelo y Spinoza», «Libertad y conato de la multitud en Spinoza y Maquiavelo», «Aproximaciones a la función del ingenio en la formación de las naciones en Spinoza y Vico»,  «La teleología en el modelo del hombre libre de Spinoza: discusión con Platón». De 2004 a 2008 fue consultor del área de filosofía en el Instituto de Educación Media Superior del DF. En esta línea, ha publicado dos libros de Ética y Valores para bachillerato de la SEP bajo el modelo educativo de competencias (Fernández Editores, 2010) y dos libros de Ética y Valores para bachillerato con el modelo constructivista (Fernández Editores, 2008). Asimismo, es coautor del libro de introducción a la filosofía del IEMS-DF.

Ha impartido las siguientes asignaturas en la UACM, la UNAM y otras universidades nacionales e internacionales: Filosofía de la Historia; Teorías de la historia y de la historiografía; Historia de la Filosofía de Bacon (principios del siglo XVII) a Kant e inicios del Idealismo Alemán (principios del siglo XIX); Epistemología; Ética y filosofía moral; Filosofía política.

Mariela Oliva

Maestra en Filosofía y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora fundadora del proyecto educativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. A lo largo de estos años ha participado como docente en los programas académicos de Integración, Ciclo Básico y Ciclo Superior del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales.

Actualmente es profesora-investigadora de la academia de Filosofía e Historia de las Ideas y co-responsable del grupo de investigación “Cuerpo y Subjetividad” de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y maestra de asignatura en el Colegio de Filosofía de la UNAM con la materia de Textos 5 (Spinoza) y Seminario Optativo (Filosofías del cuerpo).

Consecuente con sus inquietudes personales y experiencia profesional, busca vincular y establecer un diálogo entre las filosofías, la historia de las ideas y los aprendizajes, a través de otros registros, miradas y encuentros, principalmente desde el cuerpo, las pasiones humanas, la conciencia y el inconsciente, mediante el estudio y la experimentación con diversas técnicas de trabajo ritual, corporal y escénico. Así, se formó como psicoterapeuta corporal en el sistema Río Abierto en México y Argentina, es Maestra de yoga formada en yogaespacio México centrada en el estilo Vinyasa con especialidad en yoga restaurativo. Ha combinado su investigación psicocorporal y filosófica con diversas técnicas de trabajo corporal y escénico como: Danza Contemporánea, Danza Japonesa Butoh, técnica teatral “Dojo” de Pol Pelletier, trabajo de voz, bioenergética y meditaciones activas, entre otras.

Dedica su trabajo de investigación al estudio de la obra de Baruch Spinoza, la actualidad de su pensamiento, sus retos e implicaciones políticas y las diversas líneas de interpretación del spinozismo, centrándose en el territorio metafísico del deseo en su Ética como anticipación a las psicoterapias del siglo XX y XXI. Asimismo, propone la reflexión y el desarrollo de metodologías de aprendizaje y sistemas de pensamiento que recuperen el cuerpo y las emociones en la constitución de la(s) subjetividad(es) y la colectividad desde el pensamiento postestructuralista, la decolonialidad, el arte y los estudios culturales.

En 2014 participa en la convocatoria UACM-Gedisa con el ensayo titulado: «La inmanencia del deseo: Un estudio sobre la subjetividad ética y el amor a la existencia en Spinoza», siendo seleccionado para su publicación en la Colección Palabras autónomas.

Leonel Toledo

Ha realizado su investigación en torno a los principales temas filosóficos del Medioevo, el Renacimiento y la modernidad temprana, y ha publicado artículos especializados sobre el humanismo, el empirismo, el escepticismo y el racionalismo; asimismo, él se ocupa de temas de filosofía natural en la modernidad (ss. XVI-XVIII), desde el contexto de los diversos problemas filosóficos, científicos y teológicos. Recientemente, el Dr. Toledo ha escrito sobre Filosofía de la educación y los encuentros entre filosofía e historiografía. Leonel Toledo formó el grupo de investigación «Seminario Permanente de Historia de la filosofía».

Mylai Burgos

Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente Candidata a Doctora por el Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM trabajando temáticas de Filosofía del Derecho en América Latina desde perspectiva críticas.

Desde el punto de vista docente es profesora de la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la Facultad de Derecho de la UNAM en el área de Filosofía e Historia del Derecho, Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Epistemología y Metodología Jurídica. Imparte clases a nivel Maestría en la Facultad de Derecho, UASLP) y en el CEDEJUS junto al Ilustre Nacional Colegio de Abogados de México. Por último, es docente en la Comisión de Derechos Humanos del DF (Servicio Profesional de Carrera).

Es integrante del Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR) constituido desde Marzo 2005 por juristas comprometidos con el uso del derecho para la transformación social mediante el acompañamiento a movimientos sociales.

Trabaja en proyectos de investigación vinculados a universidades (UACM, UNAM, FLACSO, CIESAS), ong´s (Hábitat International Coalition, América Latina) y movimientos sociales en México, que versan sobre los derechos humanos desde perspectivas críticas, con especificidad en los derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas: su fundamento, realización y exigibilidad.

Tiene diversas publicaciones sobre temas teóricos y prácticos de derechos humanos, epistemología jurídica crítica y sobre el derecho en el sistema político jurídico cubano.

Coautora y capítulo de libro; “La exclusión del discurso liberal dominante de los derechos” en el libro, Sin derechos. Exclusión y discriminación en el México actual”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México. Febrero, 2014.

Coautora del Manual de Derechos Campesinos para Jueces y Juezas sobre la protección de los derechos de las campesinas y campesinos, Habitat Internacional Coalition-América Latina (HIC-AL), Vía campesina, FIAN, CENEJUS, UASLP, Fundación Rosa Luxemburgo. Noviembre 2013.

Juan Manuel Contreras

Desde 10/2003 Profesor-Investigador de tiempo completo en la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas (AFeHI) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

 Formación profesional

2005-2010 Estudios de doctorado en la Hochschule für Philosophie, München (Alemania).

Grado de Doktor phil., con “Summa cum laude” nota 1.

Tesis: Das Nican mopohua: kritischer Ausdruck des indigenen Denkens. Eine ethische und politische Lektüre, ”El Nican mopohua: expresión crítica de pensamiento indígena. Una lectura ético-política”.

2001-2003 Estudios de maestría en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Grado de maestro en filosofía con mención honorífica.

Tesis: La filosofía de la realidad histórica de Ignacio Ellacuría.

1997–2001 Estudios de licenciatura en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Título de licenciado en filosofía con mención honorífica y receptor de la medalla “Gabino Barreda”.

Acreedor en cada uno de los semestres de la licenciatura a diplomas de reconocimiento académico.

Tesis: Exégesis bíblica y hermenéutica filosófica.

1992-1996 Estudios de licenciatura en Ciencias Religiosas en la Universidad La Salle (ULSA).

Trabajo terminal: La eclesiología latinoamericana de Leonardo Boff.

Otra información relevante

Desde el 2005 hasta el 2010 becario del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland E.V., con sede en Tübingen, Alemania.

Desde 2005 miembro del Curatorio México-Sur del Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano (ICALA).

Desde el 2010 responsable de los becarios del Curatorio México-Sur en Alemania.

Desde el 2011 miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Desde el 2014 aspirante aceptado para realizar estudios de Habilitation en la Julius-Maximilians Universität Würzburg, Alemania.

Gabriel Medina

Chileno (Reside en México desde 1994). Maestro en Ciencias Sociales, por FLACSO, y candidato a Doctor en Ciencia Social con Especialidad en Sociología, por El Colegio de México .

Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Diseñó el Plan de Estudios de la Licenciatura ‘Comunicación y Cultura’. Coordinador del proyecto del Posgrado en Estudios Descoloniales de la UACM. Coordinador del Proyecto de Investigación Juventudes Latinoamericanas, Gobernanza y Decolonialidad. Actualmente se desempeña como Coordinador de Comunicación de la universidad.

Diseñó, y entre 2008-2012 coordinó, el Diplomado Mundos Juveniles a distancia en el Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de UNAM.

Colabora en el Diplomado en Culturas Juveniles (UAM-I) y en la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, UNISUR, Estado de Guerrero.

Ha sido profesor invitado en las Universidades de Bologna y Parma (Italia), Universidad San Sebastián y Diego Portales (Chile), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y Universidad de Cuenca (Ecuador).

Trabaja en Teorías de la Identidad, Culturas Juveniles, Sexualidades Masculinas, Pedagogía Intercultural, Juventudes y Política y dispositivos tecnológicos; sobre lo que ha publicado e impartido conferencias en distintos foros académicos de Iberoamérica. Sus proyectos de investigación en curso abordan la reconfiguración juvenil de la política; la interculturalidad, como apuesta epistémica que desmote la tradición eurocéntrica de las ciencias sociales, y; la Geocultura situada en la producción de las representaciones sociales sobre los sujetos joven y afromexicano en la institucionalidad educativa y en la reflexión académica en el México moderno.

Entre sus últimas publicaciones destacan la edición de los libros: Travesías en la Educación a distancia. Sistematización diplomado Mundos Juveniles (2010-UNAM. Ed); Cultura y Poder (2010-UACM. Ed) y Juventud, Territorios de Identidad y Tecnologías (2010-UACM. Ed); y “Tradiciones y Prácticas de identidad de la Comunidad Afromexicana. Cuajinicuilapa-Costa Chica. Estado de Guerrero, México, SubSecretaría de pueblos Afros del Estado de Guerrero (en prensa).

Concepción Delgado

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Merecedora en dos ocasiones de la Medalla Alfonso Caso, por sus estudios de maestría y doctorado, otorgada al Mérito Académico por la UNAM. Durante 2003, realiza una estancia de investigación, bajo la invitación de Michel Maffesoli en el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano (CeaQ, por sus siglas en francés) en La Sorbona, París V, donde desarrolla un modelo de análisis para el estudio de la reconstrucción de las identidades políticas, sociales y culturales en el contexto de las nuevas estructuras globales. En 2010 recibe la Beca del Conseil International d’Études Canadiennes para impulsar la investigación sobre “La construcción de nuevas ciudadanías derivadas de la articulación de las redes aformales de la Ciudad de México”. En 2013-2014, es convocada por Seyla Benhabib, Eugene Meyer Professor of Political Science and Philosophy, de la Universidad de Yale, con el propósito de llevar a cabo una estancia posdoctoral y trabajar en torno a los nuevos modelos de ciudadanía contemporánea insertos en el debate filosófico-político relacionado con los dilemas de la ética y normativa moral; esfera pública y privada; soberanía nacional y orden supranacional; y democracia. En 2014 participa en la Convocatoria Gedisa-UACM y su ensayo sobre Los dilemas de la ciudadanía para la realización de los derechos humanos: de Arendt a Benhabib es seleccionado para su publicación en la Colección “Palabras Autónomas”. Actualmente coordina el Grupo de Investigación Tradición Crítica de la Filosofía del Sujeto (GIT), imparte seminarios en el Posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt. Entre sus últimos títulos: Una imposible vuelta a casa. Identidades nómadas y múltiples (2007); Violencias soterradas y el retorno de la alteridad radical. Ensayos sobre la comunidad por venir seguidos de la mano de Derrida (2010); y, Emergencia de ciudadanías desentrañadas en un mundo global (2012).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: