Estudios fronterizos

Written in

por

Estudios Fronterizos

El principal aporte que he realizado a los estudios fronterizos (border studies) consiste en el modelo epistemológico de la frontera (Rodríguez, 2014) que desarrollé después de analizar comparativamente la literatura chicana y la literatura del norte de México (Rodríguez, 2013b); proponer el devenir (y representación) del sujeto fronterizo (Rodríguez, 2013a) en ser de frontera (ontología política); cruzar distintas fronteras geopolíticas en diferentes continentes (Rodríguez, 2016); y participar activamente en incidencia política en México de 2013 a 2018 (Rodríguez, 2020a).

La hipótesis del modelo epistemológico consiste en estudiar la(s) frontera(s) geopolíticas como la (im)posibilidad dialógica del encuentro con lo otro.

Roxana Rodríguez Ortiz

Con base en la hipótesis del modelo epistemológico de la frontera, para mí resulta indispensable diferenciar entre los estudios fronterizos y los estudios migratorios, dado que el campo de estudio de las fronteras es delimitado (zonas de convivencia fronteriza), aunque puede ser a su vez efímero (zonas de convivencia en limbo administrativo, como Calais, Idomeni, Monte Gururú), mientras que los estudios migratorios normalmente analizan el fenómeno de la movilidad humana desde diferentes ámbitos (origen-destino; tránsito-retorno; interno-externo).

Frontera México-Estados Unidos.

Modelo epistemológico de las fronteras

El modelo epistemológico de la frontera es aplicable para las zonas de convivencia fronteriza, no necesariamente para las comunidades de tránsito o destino, a menos que el destino final (ejemplo Tijuana-San Diego) o el de tránsito (ejemplo Nador-Melilla) sea una ciudad fronteriza, ya que fue pensado para proponer modelos de sociedad y políticas públicas basados en prácticas transnacionales, transculturales y transfronterizas, entre quienes habitan las zonas de convivencia fronteriza (incluso aquellas que están en limbo administrativo), o las comunidades receptoras de personas migrantes y refugiadas.

Perspectivas del modelo epistemológico de la frontera:

  • Delimitación de fronteras geopolíticas.
  • Categorías de análisis.
  • Metodología matricial.
  • Narrativas fronterizas.

Delimitación de fronteras geopolíticas

Las tres características de delimitación de fronteras geopolíticas que le dan consistencia y completud al modelo epistemológico de la frontera son las siguientes:

  1. Procesos de anexión y ocupación.
  2. Distinta lengua.
  3. Diferente religión.

Categorías de análisis

  • Zonas de convivencia fronteriza: el espacio territorial que comparten dos o más comunidades que pertenecen a dos o más países y cuyas delimitaciones geopolíticas están dadas de forma artificial; por lo tanto, la convivencia se establece, a pesar de los controles de seguridad, en función de los usos y costumbres, ya sea de intercambio comercial, cultural, simbólico o histórico (Rodríguez, 2016, 2020a).
  • Zonas de convivencia en limbo administrativo: lugares que en un principio fueron solo de paso y posteriormente se convirtieron en limbos administrativos, dado que los gobiernos por un tiempo determinado hicieron caso omiso de lo que ahí sucedía (Rodríguez, 2016, 2020a).
  • Frontera sociohistórica: se refiere a aquellas fronteras que se han desarrollado a lo largo del tiempo en una geografía específica y en función de la transformación social y política de los Estados. Esta categoría es estudiada casi siempre en sentido genealógico, desde el establecimiento de las fronteras en la antigüedad hasta la época actual, por lo que considero necesario incorporar una clasificación geopolítica que no aluda necesariamente al estudio cronológico lineal de su conformación, pero que sí se vincule con momentos históricos importantes como las colonizaciones, las guerras de independencias, los proyectos anexionistas y los proyectos de ocupación (Rodríguez, 2014).
  • Frontera subjetiva: se refiere a aquellas fronteras que se desarrollan no solo a partir de la convivencia con el otro sino también con base en las transformaciones que experimentan los sujetos a nivel de agencia política.Para ello considero importante identificar las fronteras lingüísticas, las fronteras religiosas, las fronteras políticas; algunos autores también se refieren a las fronteras culturales, fronteras étnicas, o incluso a las fronteras urbanas versus las fronteras rurales. Mi interés principal hasta ahora ha sido entender y conceptualizar las fronteras filosóficas, las fronteras literarias, las fronteras psíquicas, las fronteras corporales (Rodríguez, 2013a, 2013b, 2014).
  • Frontera de la securitización (el uso del neologismo es intencional): se deduce de la necesidad de resguardar el territorio de los “bárbaros”, “terroristas”, “refugiados” o “migrantes sin papeles”, mediante fortificaciones tecnológicas, cercas, muros, barreras, mallas, vallas, sensores de calor y movimiento, y demás recursos materiales que inhiban la intención de ser cruzadas. Para ello, los gobiernos destinan un amplio porcentaje del gasto público para su militarización. Esta categoría incluye aquellas fronteras geopolíticas (internas y externas). La categoría de la frontera de la securitización incorpora elglosario previamente empleado para ello:frontera natural, frontera artificial, frontera científica, frontera de tensión, frontera de expansión, frontera de presión, frontera inteligente, frontera militar (Rodríguez, 2014, 2016, 2020a).
  • Frontera glocal (el juego lingüístico de lo global-local es intencional): incorpora otras tipologías además de las ya mencionadas y engloba las fronteras económicas, fronteras del derecho (internacional), fronteras geopolíticas, fronteras supranacionales, la teoría transnacional, la teoría transfronteriza y los modelos de sociedad. De tal forma que esta categoría, a su vez, permite analizar y yuxtaponer las distintas instituciones, y capacidades y fenómenos que circunscriben al actual (y en transición) Estado-nación como ciudadanía, territorio, soberanía, democracia, autoridad, jurisdicción, fenómenos migratorios y políticas públicas (Rodríguez, 2014, 2016, 2020a).
Cartografía de las fronteras. Diario de  campo, Roxana Rodríguez Ortiz, 2016.
Cartografía de las fronteras, 2016. Diseño y conceptualización: Roxana Rodríguez Ortiz.
  • Frontera horizontal: las que están vinculadas a lajurisdicción de los Estado-nación, ya sea de forma binacional como sucede entre México y Estados Unidos, o de forma multinacional e intercontinental como sucede entre Europa, África y Medio Oriente (especialmente los países que conforman la Liga Árabe) (Rodríguez, 2016, 2020a). 
  • Frontera vertical: las que están trazadas en el imaginario colectivo de quienes cruzan ya sea un país, forman parte de la frontera subjetiva y la frontera glocal (como los y las migrantes centroamericanos que solo cruzan México, un territorio de 32 entidades federativas que mide casi lo mismo que la parte occidental del continente europeo), o varios países europeos (como lo hacen las personas solicitantes de refugio provenientes de Siria), algunos pertenecientes al espacio Schengen, como son Grecia, Hungría, Austria, Alemania, y otros países que no tienen la facultad de libre tránsito (la Antigua República Yugoslavia de Macedonia (ARYM), Albania y Bulgaria) (Rodríguez, 2016, 2020a).
  • Frontera hospitalaria: Pensar, imaginar, una frontera hospitalaria se convierte en el primer momento de la culminación de una larga investigación. A lo que nos convoca ahora una frontera de puertas abiertas es a implementar modelos de sociedad, armonizados con la política igualmente hospitalaria, que se traduzca en derechos sociales para las personas migrantes y refugiadas en materia de salud, educación, vivienda y trabajo (Rodríguez, 2020a).
Frontera interregional, 2019. Diseño y conceptualización: Roxana Rodríguez Ortiz.
  • Frontera interregional: Esta categoría de frontera interregional la desarrollo una vez que el actual gobierno mexicano decide en 2019 internalizar el un “cuello de botella” del fenómeno migratorio (en tránsito) en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Previo a ello, con el Programa Frontera Sur (2014), ya se había desplazado del norte de México a Tapachula, Chiapas, y Tenosoquie, Tabasco. Y es con la llegada y cruce de las caravanas migrantes de 2018-2019, y con base en los acuerdos entre Estados Unidos y México para evitar que las personas migrantes continentales y transcontinentales lleguen a Estados Unidos, que se decide internalizar el control migratorio con el supuesto de “regularizar” la situación de las personas en tránsito (Rodríguez, 2020a).
  • Frontera ecológica: dar cuenta del ser-vida en las fronteras y las categorías que deconstruyan el antropoceno y capitaloceno (Rodríguez, en prensa).
Frontera ecológica. La Jolla, 2023. Fotografía: Roxana Rodríguez

Metodología matricial

Además de las categorías desarrolladas para el modelo epistemológico de las fronteras, también desarrollé una metodología matricial (planos de contenido basados en redes de significación) de análisis del fenómeno fronterizo que se divide en dos, matriz temática o matriz conceptual (Rodríguez 2014, 2016, 2020a).

  • Las matrices temáticas tienen como objetivo: a) evaluar esquemas de indicadores transversales, b) esbozar un panorama general de la problemática estudiada, c) construir enunciados formales de aplicación práctica (proposiciones, ya sean estrategias, metas, políticas) a partir de las redes de significación.
  • Las matrices conceptuales tienen como objetivo: a) establecer proposiciones de contenido basadas en categorías analíticas previamente elaboradas, b) enunciar los puntos diegéticos teoréticos, c) esbozar las lógicas transformadas en el horizonte de posibilidad teórico a partir de las redes de significación.

En ambos casos (matrices temáticas y conceptuales), las redes de significación constituyen las referencias transversales representadas al interior de las celdas de la matriz, que pueden estar enunciadas ya sea por una serie de conceptos o con datos. Esto no significa que el análisis se piense de lo general a lo particular o viceversa, ni que las redes de significación sean las definiciones de los planos de contenido. Las redes de significación, en todo caso, son asociaciones abstractas que cada investigador determina en una matriz transversal.

Narrativas fronterizas

Los retos de la escritura creativa para quienes hemos crecido escribiendo en la academia son muchos y diversos, desde dejar de citar las fuentes hasta desprenderse de la estructura clásica de un ensayo (I+D+C). Los ejercicios de escritura colectiva toman su tiempo, escucha, diálogo y particularmente una metodología de trabajo (Alfaro, Rodríguez, 2023).

Mi motivación para emprender este apuesta creativa (asumiendo un posible fracaso desde el inicio) consistió en transitar a otro tipo de escritura académica basada en lo que denomino filosofía ficcional. Un ejercicio de escritura más cercana al de la escuela francesa del siglo XX (Derrida, Nancy); una escritura que no se regodea en el rigor académico, sino que deviene escritura y la escritura, a su vez, deviene pensamiento y acción.

En resumen, el modelo epistemológico de la frontera consiste en un pantone conceptual, metodológico y de categorías analíticas; un ejercicio teorético que me ha permitido corroborar la pertinencia de pensar las fronteras como espacios donde se establecen relaciones ontológicas que dan cauce a nuevas epistemes locales, donde lo ético y lo estético difícilmente es considerado por quienes redactan las políticas fronterizas y migratorias, no así por quienes resisten la inercia de la globalización. 


Referencias:

Rodríguez. R. 2020a. Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México. México: Bajo Tierra.

Rodríguez. R. 2016. Cartografía de las fronteras. Diario de campo. México. Disponible en Amazon.

Rodríguez. R. 2014. Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas. México: Ediciones Eón / UTEP. ISBN: 978-607-8289-69-1. Disponible en Amazon.

Rodríguez. R. 2013a. Cultura e identidad en la región fronteriza México-Estados Unidos: Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad fronteriza. México: Ediciones Eón / UTEP. ISBN: 978-607-8289-37-0. Disponible en Amazon.

Rodríguez. R. 2013b. Alegoría de la frontera México-Estados Unidos: Análisis comparativo de dos literaturas colindantes. México: Ediciones Eón / UTEP. ISBN: 978-607-8289-38-7. Disponible en Amazon.

Yolanda Alfaro, Roxana rodríguez (Coords.). 2023. Venida sin paso. Narrativas fronterizas desde Nuestra América. Argentina: CLACSO.

Evelia Arteaga, Roxana Rodríguez (eds.). 2020b. Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida. México: UACM-Itaca. ISBN: 978-607-8692-19-4. Disponible en Amazon.

Evelia Arteaga, Mariela Oliva y Roxana Rodríguez (eds.). 2017. Hospitalidad y Ciudadanía. De Platón a BenhabibMéxico: UACM-Itaca. ISBN: 978-607-9465-36-0. Disponible en Amazon.

Etiquetas