Photo by Suzy Hazelwood on Pexels.com

Programa del taller

2022-2
Martes 10:00 a 13:00 hrs

SLT-UACM

El Taller de tesis del plan de estudios de la Licenciatura de Filosofía e Historia de las Ideas está pensado para que las y los estudiantes desarrollen un protocolo de investigación que les permita iniciar la escritura de su trabajo terminal; sin embargo, al carecer el plan de estudios de la Licenciatura de otras asignaturas metodológicas, el diseño actual del Taller de tesis es insuficiente para abarcar todas las habilidades necesarias para la redacción de una tesis de grado en un semestre.

¿Habiendo tantos estilos y géneros de escritura por qué seguimos insistiendo en trabajos recepcionales con la estructura clásica del ensayo tradicional? ¿Por qué no creamos-enseñamos formas alternas de escribir el pensamiento filosófico?

Qué vas a aprender:

– A soltar la escritura.
– A crear imágenes con las categorías filosóficas.
– A desarrollar un estilo propio de escritura.

Roxana Rodríguez
Profesora

¿Qué y cómo debe escribir una filósofa?, ¿cómo es que la pedagogía a la que estamos acostumbradas nos lleva a una escritura aburrida, poco original, pero la que salva la calificación del curso en cuestión? ¿Qué otras formas de escritura se pueden proponer para dar cuenta del pensamiento y el quehacer filosófico? Después de un par de décadas como docente, los últimos años me he dedicado a inventar y perfeccionar un género de escritura que he denominado filosofía ficcional.

La filosofía ficcional, como género de escritura basado en aspectos formales que enuncian la imposibilidad del filosofar (la imposibilidad de la que habla Derrida), la imposibilidad del acontecimiento de escritura por venir, una forma de configurar el mundo (Worlding) mediante una palabra expansiva (Wordwide). Estos aspectos formales los voy a traducir en antidecálogo +1:

  1. Un escritura creativa basada en la plasticidad de la narración más que en la argumentación.
  2. Un escritura dimensional que vayan más allá de lo lógico-dimensional / espacio temporal.
  3. Una escritura que da cuenta de las categorías del sentir-pensar.
  4. Una escritura de las otras ontologías que de cuenta de los saberes multiespecies.
  5. Una escritura estética-ética que no se ciña a la representación de la idea.
  6. Una escritura donde el ser (humano) se escinde a-sí-mismo y da paso al acontecimiento del nosotras.
  7. Una escritura que desplaza el sujeto del logos con ironía.
  8. Una escritura que crea pensamiento filosófico y no lo traduce ni interpreta.
  9. Una escritura que no está interesada en dar cuenta de la verdad, la razón, la objetividad, sino en proponer diferentes modos de existencia.
  10. Una escritura que transita entre la acción dramática, la descripción y lo autobiográfico.
  11. Una escritura que dialoga y no dogmatiza.
A %d blogueros les gusta esto: