Clases híbridas
Programa del curso
2022-1 UACM Filosofía e Historia de las Ideas
Clave
1-FHI-FT-05
Horario
LUN 13:00-14:30
JUE 13:00-14:30
LUN 16:00 – 17:30
JUE 16:00 – 17:30
El curso de ontología tiene carácter de indispensable para quienes elijan el área de Filosofía Teórica dentro del plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas de la UACM y optativo para quienes elijan alguna otra área.
La descripción clásica de la ontología (que incluso se usa como sinónimo de metafísica) pregunta en torno a los constitutivos de la realidad: el ser, el ente y sus relaciones. Es decir, sobre los elementos o principios que constituyen y estructuran todo aquello que concebimos como existente.
El curso puede ser organizado desde una perspectiva enfocada en la evolución histórica de los temas y problemas ontológicos, o bien desde una perspectiva enfocada en las alternativas de solución a determinadas cuestiones y la evaluación de tales alternativas.
Qué vas a aprender:
– Identificar los problemas, conceptos y temas centrales de la ontología
– Identificar y analizar las categorías filosóficas más generales y fundamentales de las concepciones ontológica
– Reflexionar críticamente sobre la posibilidad y necesidad de la ontología en el presente.

Roxana Rodríguez
Profesora
Desde una perspectiva diacrónica, las diferentes propuestas filosóficas elaboradas en torno a los principios y problemas ontológicos pueden ser agrupadas en tres paradigmas: 1) el paradigma de la Objetividad que abarca de la antigüedad griega hasta la filosofía precartesiana; 2) el de la Filosofía de la Subjetividad desarrollado desde la filosofía de Descartes pasando por el idealismo alemán hasta Hegel; 3) y el paradigma de la Intersubjetividad desarrollado a partir de los aportes de la filosofía del siglo XX.
¿Qué entiendo por ontología?
Conforme fuimos avanzando en las lecturas se me fue aclarando y diluyendo el temor de no comprender adecuadamente la diferencia entre ontología y metafísica, para ello desarrollé una propia definición con cuatro características:
1. identificar el método en cómo se aborda el ser entre uno y otro autor;
2. identificar el alcance del mismo (ejemplo: diferencia entre trascendencia e inmanencia);
3. identificar el predicado, la enunciación del ser es en función de un principio que hace posible la cuarta variante y la definición como tal:
4. redactar una definición: ontología es “el principio” que se explica a sí mismo; mientras que metafísica es “el principio” que no se explica a sí mismo.
