Ontología versus metafísica

Written in

por

Como cada semestre, desde hace ya algunos años, me doy tiempo para escribir algo sobre los cursos que imparto. De Estética es quizá de lo que más he escrito y ahora le quiero dedicar unas cuantas entradas a la Ontología: la pregunta del ser, una pregunta existencial, una pregunta sobre el principio, una pregunta también sobre la muerte.

¿Por dónde empezar a pensar al ser? ¿A qué tipo de ser me estoy refiriendo cuando pienso en el ser? ¿Qué importancia tiene pensar en el ser-siendo? ¿Referirse al ser implica únicamente aludir a la ipseidad?

Desde mi perspectiva existen tres formas de abordar la ontología y la metafísica: 1) La metafísica como sinónimo de la ontología. 2) La metafísica como una disciplina distinta a la ontología. 3) La ontología como parte de la metafísica. Mi postura es la segunda, la metafísica difiere de la ontología en que el ser es el «principio-UNO» que no se explica a sí mismo, sino que necesita de un principio superior, fuera de sí, que explique al ser-otro.

Esta diferencia que se puede abstraer de las distintas lecturas que revisamos durante el semestre me permite afirmar que existen filósofos metafísicos que igualmente hacen ontología y a la inversa. E incluso también puedo afirmar que la forma en cómo observamos nuestra existencia deviene de un pensamiento mayoritariamente metafísico. Una revelación que me vino de una referencia a Plotino que cita Grondin en su libro Introducción a la metafísica:

Esta metafísica plotiniana ha marcado profundamente la espiritualidad occidental. Todos los que se preguntan por el sentido de su vida, o que se sienten dispersos en lo múltiple, aquellos que sienten su vida como una odisea o una aventura susceptible de orientarse se reconocerán un poco en la meditación de Plotino. [las cursivas son mías]

Grondin

¿Quién no se ha preguntado por el sentido de su vida alguna vez? Diría que todas. Cada tanto nos hacemos esa pregunta, una pregunta metafísica porque dejamos fuera de nuestro ser la respuesta. ¿Cuál sería entonces la pregunta ontológica del ser que pregunta por su vida? ¿Acaso tendríamos que hacernos esa pregunta sabiendo de antemano que si estamos vivos es porque no estamos muertos? ¿Si estamos vivos es porque existimos?

Desafortunadamente no es tan obvio como parece, pensando en Descartes, por ejemplo, podríamos estar conformes con el «pienso luego existo», una fórmula sencilla de aludir a la subjetivación del ser; sin embargo, el método empleado, donde el principio-Dios, está fuera del propio ser es metafísico. Es decir que pienso porque tengo alma y el alma es la sustancia de Dios.

En Descartes, todavía cohabitan ambas metafísicas: mientras que la metafísica de la causalidad divina remite a la metafísica más clásica, la metafísica del cogito lleva en germen los desarrollos de la ontología moderna.

Grondin

Inicio el curso en orden cronológico, de Parménides al presente siglo, voy tomando a los representantes clásicos de cada época (Platón, Aristóteles, Agustín, Descartes, Kant, Hegel, Heidegger) y los pongo a dialogar con los no tan clásicos (Avicena, Spinoza, Soriou, Derrida, Deleuze) para poder encontrar las diferencias semánticas entre metafísica y ontología que se explican en la metodología de los filósofas estudiados.

Una metodología que en los clásicos casi siempre termina en una dialéctica jerárquica; es decir, una lectura de sus predecesores que les permite recuperar ciertas categorías o «superar» algunas certezas con el planteamiento de una nueva hipótesis o anti-hipótesis. Mientras que en los filósofos no tan clásicos observamos más bien un desglose de categorías alternas.

Clase de ontología del 24 de febrero de 2022.

Como una conclusión apresurada, la ontología difiere de la metafísica cuando la pregunta por el ser no quiere explicar el principio (ni el fin del ser) como parte de una «ciencia» primera ni como fundamento de la razón (Descartes versus Spinoza), sino dar cuenta del modo simbólico de existir. Releer la tradición filosófica con los lentes del siglo XXI quizá nos pueda permitir deconstruir el propio principio del quehacer filosófico del proyecto de la modernidad con la intención de dejar de pensar en el ser desde la mirada del antropocentrismo.

Etiquetas

2 respuestas a “Ontología versus metafísica”

  1. Avatar de Pluralismo ontológico y realismo especulativo – Roxana Rodríguez Ortiz

    […] en México y en la UACM, donde se repite perenemente a la tradición filosófica sin distinguir metafísica de ontología, por decir lo menos), me permite armar mi propio lego ontológico que se traduce en la propuesta de […]

  2. Avatar de Gaia: ¿qué es el ser vida? (Parte 2) – Roxana Rodríguez Ortiz

    […] le ha dedicado muchos siglos a pensar el ser, la existencia, con muy variados acercamientos metafísicos y ontológicos; sin embargo, el ser humano de la modernidad (a diferencia de lo que sucedía con las culturas […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: