Los hechos lamentables ocurridos la noche del 27 de marzo de 2023 en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración ubicadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde hasta ahora 39 personas migrantes murieron calcinadas bajo el resguardo del gobierno mexicano, nos habla de la ausencia de una política migratoria basada en cuidar los derechos humanos y la seguridad humana de las personas en tránsito y que pretenden cruzar a Estados Unidos.
Este lamentable acontecimiento no es de ninguna manera aislado, en otros momentos hemos observado cómo las personas migrantes que entran por el sur de México, provenientes de otros países de centro o del sur de América, son criminalizadas, ignoradas e invisibilizadas por parte del gobierno mexicano, mientras que la migración de connacionales es alentada por el mismo presidente Andrés MAnuel López Obrador en sus mañaneras, a quienes incluso les da un tratamiento de héroes dada la cantidad de dólares que entran al país como parte de las remesas.
La política migratoria de este sexenio, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard, ha favorecido la migración mexicana hacia Estados Unidos, impidiendo la migración de personas con otras nacionalidades. Este proyecto de política migratoria, para mí, forma parte de la gobernanza global desde el momento en que se firmó el Pacto Global de Migraciones en 2018. Análisis que realizo en mi libro Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México.


Desafortunadamente mucho se habla de gobernanza global sin la claridad necesaria para comprender que nuevamente es un mandato condicionado del derecho internacional que no solo contraviene la soberanía de los países (si es que eso todavía existe), sino que en nombre de la excepcionalidad se transgreden a discreción muchos de los derechos que se pretenden defender por lo menos en papel y se establecen mecanismos proteccionistas y de seguridad fronteriza que favorecen a cierto tipo de inversiones auspiciadas por megaproyectos nacionales (Tren Maya, Sembrando Vida).
Estas acciones de gobernanza global de las fronteras y las migraciones que observamos en prácticamente todos los continentes son posibles dado que las instituciones internacionales (CEPAL, OIM, ACNUR y las financiadoras que apoyan a ciertas organizaciones de la sociedad civil) han desplazado al gobierno en la toma de decisiones. El caso de México es particularmente preocupante puesto que este gobierno ha sido omiso, negligente e insensible al fenómeno migratorio interno y el ejemplo más claro de ello es lo sucedido la noche de ayer en la frontera norte del país.
Urge abordar la ética en la gobernanza global de las fronteras y las migraciones, empezando por el presidente mexicano que hoy, al dar el informe de lo sucedido en Juárez, veladamente criminalizó a las personas migrantes e incurrió en omisiones de enunciación al decir que murieron en un «albergue» en lugar de decir que ese «albergue» pertenece al Instituto Nacional de Migración.
Propongo las siguientes acciones para dar cuenta de la ética en la gobernanza global (que dudosamente va a desaparecer en el corto plazo y desafortunadamente seguiremos observando situaciones donde miles de personas perderán la vida al intentar cruzar fronteras).
- Identificar las diferencias entre el fenómeno migratorio y el fenómeno fronterizos en todos los niveles dentro y fuera de las organizaciones responsables del cuidado de las personas migrantes y la redacción de política social.
- Proponer otras éticas posibles.
- Cambiar la perspectiva de encarcelamiento de personas migrantes en las fronteras norte y sur del país a una de acogida, ya sea temporal o definitivamente, basada en derechos sociales mínimos (vivienda, trabajo, salud y educación)
- Proponer modelos de sociedad en las zonas de convivencia fronteriza adecuados para las comunidades que esperan una resolución a su solicitud de asilo.
- Realizar análisis que den cuenta de la ontología fronteriza y migratoria, en lugar de referirnos a las personas en tránsito exclusivamente con base en su identidad administrativa o ciudadanía.
Muchos de estas acciones que propongo ya las he trabajado analíticamente en diferentes publicaciones. Y sobre gobernanza global y otras categorías que trabajo desde la ontología política, pueden escuchar el podcast Filosofía a Todo Rocks.
Una respuesta a “Urge abordar la ética en la gobernanza global de las fronteras y las migraciones”
[…] gobernantes mexicanos, como lo vimos con la muerte de migrantes calcinados en una estación migratoria, son indolentes a la vida humana, están tan ocupados con el […]