Las disciplinas artísticas que han sobresalido en la frontera México-Estados Unidos son igualmente ricas en contenidos conceptuales, ideológicos, estilísticos y temáticos. Lo que las hace más asequibles es el alcance y la recepción que se tenga de ellas en distintos ámbitos, que pueden ir de lo académico a lo cotidiano; de lo artístico a lo político; de lo regional a lo global; de lo individual a lo colectivo. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en elaborar un análisis comparativo intercultural de dos literaturas colindantes: la escritura chicana y la escritura fronteriza (del norte de México. Dicho análisis consiste en puntualizar las diferencias que existen entre la poética de uno y otro lado de la frontera desde una perspectiva posmoderna que privilegia las narrativas de las mujeres migrantes. Desde la teoría literaria el presente ensayo es una propuesta innovadora y original que permite comprender el auge, la dinámica y el desarrollo artístico y literario en la frontera México-Estados Unidos, cuyo aporte radica principalmente en definir las variables estilísticas y lingüísticas en que se inscriben los textos; así como en afirmar que no se puede hablar de literatura fronteriza en general, como algunos críticos lo han hecho, pues eso implicaría desmerecer, o invalidar, la labor de alguna de las partes. (Ediciones Eón / UTEP, 2013, pp. 150)
Disponible en Amazon:
o en academia.edu
Deja una respuesta