La frontera: aporía de la experiencia de no pasar

Published by

on

Recién salió publicado en el libro Fronteras y problemáticas ciudadanas (2024), el capítulo “La frontera: aporía de la experiencia de no pasar” que escribí el año pasado y en el que resumo mis veinte años de experiencia en Estudios Fronterizos Comparados. En este capítulo, finalmente, propongo tres aspectos que desarrollo durante las dos décadas dedicadas a realizar trabajo de campo y observación participante en diferentes fronteras geopolíticas en distintos continentes (estudios fronterizos comparados) y me permiten concluir lo siguiente:

  1. La aporía de la frontera (en cualquier lugar del mundo norte o sur global) es precisamente la experiencia de no pasar-pasando.
  2. Las fronteras se estudian indistintamente de la migración.
  3. Las categorías de análisis son necesarias para identificar el abordaje metodológico comparativo correspondiente a los estudios fronterizos.

A partir de la experiencia de no-pasar de Derrida, redacto este capítulo donde, además, integro el glosario del modelo epistemológico de la frontera actualizado que incluye mis primeras categorías (2013) hasta las más recientes (2023).

GLOSARIO DEL MODELO EPISTEMOLÓGICO DE FRONTERA

El modelo epistemológico de la frontera es resultado de analizar comparativamente diferentes prácticas interpretativas que se observan tanto en la literatura chicana, como en la literatura del norte de México (Rodríguez, 2013b); proponer el devenir (y representación) del sujeto fronterizo (Rodríguez, 2013a) en ser de frontera (Rodríguez, 2023b); realizar estudios comparados en diferentes continentes, con la intención de corroborar la pertinencia del modelo como una apuesta teorética en los estudios críticos(Rodríguez, 2016, 2020c) y analizar la gobernanza global de los límites en diferentes contextos (Rodríguez, 2014, 2020a, 2020b, 2020d, 2023a).

El modelo epistemológico de la frontera está diseñado y conceptualizado con base en los siguientes cuatro momentos: 1. Genealogía; 2. Composición de las categorías; 3. Escritura de la narración fronteriza; 4. Diseño matricial.

Por cuestiones de espacio en este glosario sólo me refiero a la composición de las categorías de la frontera. Para lograrlo fue necesario establecer, en primer lugar, la relación que guarda el concepto “frontera” con la historia, con la ciencia, con el estado-nación, con la ontología social y, sobre todo, con la geopolítica, la ciudadanía, la soberanía y el territorio. En función a eso, son 12 las categorías del modelo epistemológico que describen, interpretan, traducen los acontecimientos, las experiencias o fenómenos que podemos observar: 1. Frontera de la securitización; 2. Frontera ecológica; 3. Frontera glocal; 4. Frontera hospitalaria; 5. Frontera horizontal; 6. Frontera interregional; 7. Frontera interna; 8. Frontera socio-histórica; 9. Frontera subjetiva; 10. Frontera vertical; 11. Zonas de convivencia fronteriza; 12. Zonas de convivencia en limbo administrativo

A continuación, despliego, defino, cada una de las doce categorías sin seguir el orden en que las presento, sino en el orden que me permite establecer la narrativa del modelo en el marco de los estudios críticos de frontera.


Citar cómo:

Rodríguez Ortiz, R. (2024). La frontera: aporía de la experiencia de no-pasar. En Ramírez, Alfaro, Stoica (eds.) Fronteras y problemáticas ciudadanas. Universidad Mayor de San Simón.


Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading