Derrida: un (pre)texto*

Published by

on

El 8 de octubre de 2024 se cumplen veinte años de la muerte de Jacques Derrida. ¿Qué decir del pensamiento, del trabajo intelectual de este filósofo argelino-francés a veinte años de ausencia? ¿Cómo leer a Derrida en este siglo XXI? ¿Para qué leerlo? ¿Por qué traerlo al presente en el contexto de la academia mexicana que en momentos le ha negado su presencia? ¿Sabremos leerlo?

Empecé a leer a Derrida siendo estudiante de maestría en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en 2002. El primer texto al que me enfrenté fue De la Gramatología. Un texto complicado, críptico, rebosado de las categorías que con los años desplegó en otros textos con calma y madurez intelectual.

Obviamente no entendí nada de esa primera lectura, tampoco mis compañeros, por lo que decidimos juntarnos en las tardes para develar juntos lo que en ese momento todavía un Derrida con vida seguía enunciando en conferencias, seminarios, entrevistas.

Me pregunto cómo fue que me cautivó su pensamiento con un texto tan denso, qué encontré en esa primera lectura que no me hizo claudicar, cerrar el libro, abandonar la asignatura que iba a durar todo un semestre y en donde solo revisamos el pensamiento de Derrida, específicamente la deconstrucción.

Lo que encontré en esas primeras lecturas de los textos de Derrida fue su genialidad para pensar e interpretar el mundo, la realidad, el siglo XX. Un siglo en el que se dan transformaciones importantes en el orden mundial; transformaciones, secuelas, que no terminamos de analizar por la cercanía con los acontecimientos que fueron moldeando nuestro presente.

A Derrida se le conoce en el mundo académico por dos aspectos que, desde mi perspectiva, a veces se interpretan erróneamente, generando esa idea falsa de un filósofo relativista: la afirmación “il n’y a pas de hors-texte” (no hay nada fuera del texto) y la deconstrucción. “No hay nada fuera del texto” es una oración, una sentencia, un aforismo que encontramos precisamente en De la gramatología y que ha dado para muchos y muy fructíferos análisis no solo de su obra y pensamiento. Afirmar que no hay nada fuera del texto en los años sesenta del siglo pasado fue una tarea arriesgada. Comprender el enigma que encerraba la afirmación literal de la oración se volvió en su contra porque esa afirmación no se entiende sin la aporía; es decir, sin la deconstrucción como posibilidad de lo imposible.

El texto en Derrida siempre ha sido lo absoluto, lo incondicional, de ahí que mi lectura, la que propongo para esta investigación, consista en afirmar que el texto deja de existir en la traducción de su intertextualidad y solo lo alcanzamos a comprender en un pensamiento hipertextual, como es para mí el pensamiento de Derrida.

La obra de Derrida es extensa, fue un filósofo prolífico, con un pensamiento exhaustivo y abarcador de los acontecimientos mundiales de su época: la guerra, el estado, la literatura, el arte, la pintura, la política, la justicia, el derecho, la amistad, la hospitalidad, las fronteras, la lengua, la muerte, el duelo y un largo etcétera.

“Derrida: un (pre)texto” es el eje transversal de esta investigación, un libro en deconstrucción, como afirmó Paco Vidarte, estudiante, colega, amigo de Derrida, en su tesis de doctorado, “Una tesis en deconstrucción”:

En todo caso no se trata aquí […] de citar a Jacques Derrida como quien lo hace comparecer ante un tribunal, el de filosofía […], para hacerlo recuperable y recuperarlo a él readmitiéndolo, reconociéndolo como uno más de los filósofos, otro filósofo, siendo la deconstrucción otra filosofía, filosofía a secas […]. Más bien trataré de hacer una lectura apasionada, no mártir, quizás tampoco una lectura paciente, pero que sí se deje interpelar y atravesar por un hecho que a mí me parece notable y es que Jacques Derrida “habla y hace hablar a todo el mundo, nos ventrílocua lo mismo que respiramos”.

Paco Vidarte

“Derrida: un (pre)texto” no pretende explicar el pensamiento derridiano (existe ya mucha bibliografía sobre ello), tampoco quiere hablar sobre Derrida (también existen muy buenas biografías sobre él), sino diseminar ciertas categorías que recupero de la lectura paciente que he realizado de su obra los últimos veinte años. Una lectura apasionada, como dice Vidarte, una lectura que me ha permitido pensar las fronteras más allá de sus propios límites, no solo geopolíticos, conceptuales, los del ser y los de la muerte, incluso más allá de mis propios límites y limitaciones intelectuales, literarias y filosóficas.


* Avances de la presentación para Derrida Today Conference 2024, a realizarse del 10 al 12 de junio 2024 en la National and Kapodistrian University of Athens, Grecia.


Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading