Palestina: Estética de la resistencia

Published by

on

Aquí los primeros avances de la investigación de campo y el levantamiento de imagen de mi estancia en Israel-Palestina. Me he dado a la tarea de escribir lo más veloz para no olvidar ningún detalle, pero es un proceso que merece su tiempo. El análisis teórico vendrá después. Primero lo primero.

Palestina: estética de la resistencia. Roxana rodríguez Ortiz, 2016. Música: Kasabah Rockers Edición: vía app Magistro

III
Llegamos a Bethlehem. El chofer preguntó a otro taxista cuánto me cobraba por llevarme al check point de regreso a Jerusalén y nos despedimos. Comí algo en una de las terrazas de la plaza principal y hacía tiempo porque había empezado a llover. No me quería mojar y tampoco sabía bien a bien qué hacer. Si ir a la iglesia, lo cual me llamaba poco la atención, o conseguir un taxista que me llevara a la zona del muro a ver los grafitis de #Bansky, que ahora también son parte del servicio de visitas guiadas que ofrecen las compañías a los turistas, no solo para que los observes, sino para que también hagas tus propios dibujos. Cuando me lo contaron me pareció absurdo, pero a estas alturas del viaje ya todo me parecía una sin razón de unos cuantos que se empecinan en controlar el territorio.
Decidí subir por la calle de las tiendas de souvenir, igual me encontraba con algún regalo para llevar a mi familia, pero en el camino fui interceptada por un señor mayor que me ofrecía imanes con imágenes de la virgen (de esos recuerdos para el refrigerador). Ya me habían advertido de los vendedores de la calle y su insistencia. Le dije que no varias veces y para escabullirme me metí en una iglesia pequeña, el espacio que supuestamente utilizó la virgen María para amamantar a Jesús (imagen que se expone en una de las esquinas). Un lugar fresco, como cueva y vació. Me alegré de estar ahí, necesitaba un poco de silencio.
Al salir el señor seguía ahí. Me insistía en que le comprara, me contó sus penurias. Volví a negarme varias veces hasta que me ofreció el servicio de taxi o de guía por la iglesia. Detuve la camita y giré para negociar con él: no me interesa la iglesia, quiero ir a la frontera. Podemos hacer un recorrido rápido por aquí y luego la llevo a donde quiera, me contestó. Acepté gustosa. Mi segundo taxista en el día que me había encontrado en el camino de mi investigación. Mohamed me metió a la iglesia de la Natividad, resguardada por la policía árabe, y como nos es católico pues pasaba de los turistas y en realidad no me explicaba nada, solo me mostraba cosas que él suponía importantes para los católicos o para la geografía política del momento. Al salir me llevó a la mezquita que estaba enfrente. Primera vez que entraba a una mezquita. Me enseñó el piso donde rezan los hombres, al de mujeres ni nos asomamos. Me explicó el funcionamiento del rito y al final me sugirió leer el Corán. Asentí simplemente. Después me llevó a la “fábrica” de los souvenirs. Un 30 por ciento más barato le va a salir todo… Error. Si te dejas embaucar por un árabe pierdes. Son tan astutos para dorarte la píldora que al final terminé pagando una fortuna por un puñado de regalos nada ostentosos.
Al salir de ahí nos subimos a su auto. Un renult blanco de los años setenta. Había sido profesor de historia y geografía. Actuaba como tal. Me dio lecciones todo el camino. Explicaba con pasión cada rincón de la frontera y había encontrado en los grafitis de #Bansky un refugio a su frustración. Interpretó cada uno y desde la enunciación de la resistencia sentía orgullo de su lucha, de su pueblo. Estaba encantada con el recorrido. Visitamos no solo el muro, me explicó cómo el ejercito va aislando casas, ocupando territorio, me llevó de un lado al otro de la montaña, me enseñó los nuevos territorios ocupados, que están de frente a Bethlehem y que son ahora destinos turísticos. Para que los extranjeros ya no se queden de este lado, sino del otro, los israelíes construyeron tiendas y restaurantes, también hoteles. Nos quitan lo poco que tenemos de ingresos y allá todo es más caro.
Me explicó lo de los impuestos, del bloqueo, del control del agua. Depende al cien por ciento de la economía de Israel, otro tanto del mercado negro que entra por Jordania. Las pocas fábricas de material de construcción que existían las demolió el ejercito israelí y la economía es de autoservicio, agricultura, algo de ganadería, trabajo de la madera del olivo (que es con lo que hacen mucho del tallado de los souvenirs) y no mucho más. También me llevó a los campos de refugiados. Campos que han dejado de serlo, ahora son pequeñas ciudades perdidas al interior de la propia ciudad.
En los años noventa del siglo pasado, en los campos se podían observar las casa de campaña, después empezaron a construir cuartos pequeños por familia, pero al crecer las familias, los cuartos se hicieron casas. No solo se reprodujo la población en poco tiempo, también las ciudades fueron creciendo sin contar con una planeación o desarrollo urbano. Estos campos, uno de ellos da al cementerio árabe, son como las favelas, si entras seguro no sabrás como salir sin la asistencia de algún lugareño. Me llevó a dos, el Ayda Refugee Camp, cerca a la Tumba de Raquel. Otro eslabón perdido en el conflicto porque es un lugar sagrado de los musulmanes que los israelíes ya tienen bardeado y amurallado. El otro campo al que me llevó se llama Al Azza, y existe un tercero, si no mal recuerdo que ya no conocimos.
Me contó de su familia, de la enfermedad de su esposa, de sus hijos que están en la cárcel, uno en Gaza, otro en Israel, de sus diez nietos. Al terminar me dejó en la parada del bus 231, el que va a Jerusalén.

El diario de campo lo pueden consultar en Crónicas de viaje Israel-Palestina.

Palestine-Israel Border(s). Roxana Rodríguez Ortiz, 2016.

Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe to get the latest posts to your email.

Leave a comment

Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading