Recién acaba de ser publicado este capítulo mío en el libro que lleva por título Miradas a las migraciones, las fronteras y los exilios (CLACSO,2020), editado por Enrique Coraza de los Santos y Soledad Lastra.
Resumen
El presente texto comprende un pantone metodológico del estudio comparativo de las fronteras geopolíticas en cuatro continentes (América, Asia, Europa y África). Este ejercicio teorético fue realizado con base en el modelo epistemológico de las fronteras que propone diversas categorías analíticas que permiten deconstruir las instituciones que empiezan a no funcionar en las fronteras del estado-nación como ciudadanía, soberanía y territorio. Los casos de estudio considerados para este texto comprenden las zonas de convivencia fronteriza entre la Unión Europea y África, así como entre Estados Unidos-México-Centroamérica.
Palabras clave: Modelo epistemológico de la frontera. zonas de convivencia fronteriza. ciudadanía. territorio. soberanía
Abstract
Methodological pantone of comparative geopolitical borders studies in four continents (America, Asia, Europe and Africa). This theoretical exercise was carried out based on the epistemological model of borders that proposes several analytical categories that deconstructs the institutions that start not to function in the borders of the nation-state as citizenship, territory, sovereignty. The case studies considered for this text refers to convivence border zones between European Union-Africa, as well as United States-Mexico-Central America.
A continuación del pego la introducción de mi texto y más abajo les comparto el pdf del libro completo.
Introducción
La ida de escribir este texto consistió en enunciar las diferentes aristas que circunscriben las fronteras (internas y externas) que pude visitar durante un viaje de siete meses. Fronteras geopolíticas, históricamente delimitadas, ya sea por un proyecto de expansión, de anexión o de ocupación, donde las zonas de convivencia fronteriza están desdibujadas por el intercambio cultural, lingüístico y religioso; donde los muros, las vallas o las mallas metálicas no solo son un límite territorial, sino también una posibilidad epistemológica y una estética de irrupción y transformación para quienes las habitan.
Durante meses pude vivenciar la borderización de las zonas de convivencia fronteriza y los complejos procesos de transformación que ésta ha generado en distintas sociedades. Procesos de transformación que dan forma al modelo epistemológico de la frontera que desarrollé hace un par de años[1]. Modelo basado en seis categorías analíticas con las que deconstruyo no solo a nivel teórico, sino también práctico las instituciones por las que atraviesan los fenómenos fronterizos y migratorios, anticipando que en algún momento la ciudadanía, la soberanía y el territorio dejen de funcionar como marcos de referencia y puedan caer en desuso, para ello abstraigo procesos socioculturales de cada zona de convivencia fronteriza con la intención de, por un lado, establecer modelos de sociedad y posibles propuestas de redacción de políticas públicas[2].
[1] Véase Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas (Rodríguez, 2014).
[2] La investigación en extenso lleva por título Cartografía de la frontera. Diario de campo (Rodríguez, 2016), véase bibliografía.
Deja una respuesta