Deconstrucción del uso de la lengua materna en la literatura fronteriza

Al inicio de esta investigación expuse la necesidad de incurrir en la deconstrucción de los discursos hegemónicos y monoculturales que se suscitan en la frontera México-Estados Unidos, mediante el análisis comparativo de los diferentes procesos de conformación identitaria y cultural por los que atraviesan las comunidades asentadas en la frontera México-Estados Unidos. La intención de este capítulo consiste en cuestionar el dominio de una lengua sobre otra, ya sea del inglés sobre el español o viceversa, para demostrar la injerencia de ciertas prácticas discursivas dominantes en el uso corriente de ciertas lenguas, que impactan directamente en la identidad colectiva; así como demostrar la importancia que tiene el uso de las mismas en la manera en cómo se representan los sujetos que habitan la frontera, llámense chicanos, mexicoamericanos, fronterizos, transfronterizos, entre otros.

Para realizar este análisis, por una parte, aludiré a lo que Jacques Derrida llama “interdicción de la lengua materna”, cuando cuestiona su propia lengua (el francés) en función de su realidad política (haber nacido en Argelia y no en Francia). En segundo lugar, mencionaré cómo es posible plantear la inversión del sujeto cultural al sujeto literario, específicamente para aludir a la representación literaria de lo que hasta ahora se ha planteado a los largo del libro. En tercer lugar, aplicaré la misma metodología deconstructivista de la interdicción de la lengua materna para el caso particular de la literatura fronteriza, tomando como objetos de estudio dos cuentos representativos de la literatura fronteriza: “Mericans” de Sandra Cisneros y “Sabaditos en la noche” de Luis Humberto Crosthwaite. 

La idea de configurar este ensayo, además de cuestionar los discursos dominantes, consiste precisamente en reconceptualizar la idea de frontera como un lugar de participación recíproca y no holística. Un lugar en el que se están planteando y desarrollando propuestas importantes de reconfiguración y resignificación de las identidades colectivas desde las artes (pintura, música, literatura, cine, entre otras), que sería un error dejar de analizar pues aluden a una realidad posmoderna que impacta directamente en la convivencia con el otro. Desde esta perspectiva, es necesario plantear un discurso de los límites (cualesquiera que sean), desde una postura positiva (no positivista) y proactiva, con el propósito de verlos como una disposición al intercambio y no como la contención del diálogo.

Interdicción de la lengua materna 

¿En qué lengua escribir historia cuando no hubo lengua materna autorizada? Para responder esta pregunta incurro en el juego al que se refiere Jacques Derrida cuando habla de su propia lengua (el francés) y la relación con las otras (berebere, árabe…) durante su infancia y adolescencia:Es cierto, el estudio opcional del árabe seguía estando permitido. Lo sabíamos autorizado, es decir, todo menos alentado. La autoridad de la Educación Nacional (de la “instrucción pública”) lo proponía en el mismo concepto, al mismo tiempo y en la misma forma que el estudio de cualquier lengua extranjera en todos los liceos franceses de Argelia. ¡El árabe, lengua extranjera opcional en Argelia! Como si nos dijeran —y era lo que nos decían, en suma—: “Veamos, el latín es obligatorio para todos en primer año, ni falta hace mencionar el francés, desde luego, pero, ¿quieren además aprender el inglés, árabe, español o alemán?”. El berebere nunca, me parece.

(Derrida, 1997: 56)

Publicado en la Revista Semiosis de la Universidad Veracruzana: Deconstrucción del uso de la lengua materna en la literatura fronteriza.

2 respuestas a “Deconstrucción del uso de la lengua materna en la literatura fronteriza”

  1. […] un texto que utilicé hace muchos años, cuando realizaba estudios de literatura comparada («Deconstrucción del uso de la lengua materna en la literatura fronteriza«). Un texto al que no había vuelto y que al releer me quedo nuevamente con la incómoda […]

  2. […] un texto que utilicé hace muchos años, cuando realizaba estudios de literatura comparada («Deconstrucción del uso de la lengua materna en la literatura fronteriza«). Un texto al que no había vuelto y que al releer me quedo nuevamente con la incómoda […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: