Alcances y limitaciones de la filosofía de la tecnología

Published by

on

En diferentes semestres he impartido el seminario de Filosofía de la tecnología en la UACM y cada vez ha sido un aprender de nuevo o con distinta perspectiva. ¿Qués es la filosofía de la tecnología? ¿Quiénes la han trabajado? ¿Cómo se diferencia el posthumanismo del transhumanismo? Estas y muchas otras preguntas surgen cada tanto entre los y las estudiantes. Algunas de ellas también son mis propias dudas y he podido escribir previamente pistas de lo que empieza a pensarse como una ontología de la tecnología.

¿Quién es quién en la historia de la filosofía de la tecnología?

Cuando se alude a la historia de la filosofía de la tecnología es indispensable remitirse al libro de Carl Mitcham, titulado ¿Qué es la filosofía de la tecnología? de 1989. Mitcham, afirma que la filosofía de la tecnología es también una filosofía de la técnica; es decir, “un esfuerzo por parte de los filósofos por tomar seriamente a la tecnología como un tema de reflexión sistemática” [las cursivas son mías] (Mitcham, 1989: 20).

Cuando hablamos de tecnología casi siempre la relacionamos con técnica y ciencia, por ello quizá vale la pena hacer la diferencia entre ellas. La técnica se entiende como el “conjunto de procedimientos puestos en práctica para obtener un resultado determinado”, por ejemplo, bailar, cocinar, pintar; mientras que la tecnología “comprende el quehacer de la ciencia moderna y la utilización de artefactos, presupone las técnicas como formas primordiales de la acción humana” [las cursivas son mías] (Mitcham, 1989: 14).

Por su parte, para Heidegger, la ciencia es una actividad parecida al arte, “es un modo, y por cierto decisivo, en el que se nos expone todo lo que es” (1997: 151). En este sentido, continúa Heidegger, las ciencias “se engranan cada vez más resuelta e inadvertidamente en todas las formas de organización de la vida moderna: en la industria, en la economía, en la enseñanza, en la política, en la estrategia, en la publicidad de todo tipo”, y resulta indispensable no solo conocer dicho engranaje sino advertir, en palabras del filósofo alemán la “esencia de la ciencia”, entendiendo que “la ciencia es la teoría de lo real” (1997:152).

Mitcham es de los primeros teóricos que realiza una genealogía de la historia de la filosofía en dos bandos, el ingenieril-mecanicista, por un lado, y el humanista-hermenéutico, por el otro, para centrarse, en la última parte del libro, en la “responsabilidad moral respecto a la tecnología”, que es sin duda la parte medular de su apuesta epistemológica, que no desarrollaré en este texto (Mitcham,1989: 13), y una de mis preocupaciones epistemológicas. Estas dos divisiones no cronológicas han existido simultáneamente desde hace varios siglos, aunque la disciplina conocida como Filosofía de la Tecnología es propiamente del siglo XX.

Una situación similar ocurre con la aparición de la Estética, como disciplina, en el siglo XVIII: el hecho de que los griegos, Platón, Aristóteles, hablen de belleza, techné, arte-artesano, no significa que en su momento se realizara una “reflexión sistemática” de la estética, es por ello que podemos encontrar diferentes textos que se refieren al arte pero no es hasta que aparece el libro de Baumgarten, Aesthetic, y Kant escribe la Crítica del juicio, cuando entonces nos referimos a la Estética como disciplina.

Con la Filosofía de la Tecnología pasa algo distinto, encontramos el libro de Ernest Kapp, Grundlinien einer Philosophie der Technik, escrito en 1877, pero no es hasta el siglo XX que se establecen las condiciones para hacer una reflexión ontológica, epistemológica, ética, estética de la apropiación de la tecnología en el devenir del ser, como afirma Diego Parente:

Tal “génesis institucional” [de la filosofía de la tecnología como disciplina particular] remite a una serie de hechos relevantes entre los que cabe destacar el afianzamiento de la revista Technology and Culture (Chicago) fundada en 1959. Posteriormente en 1965 se celebró el VIII Congreso Anual de la Society for the History of Technology, primera reunión académica en la que se planteó la filosofía de la técnica como una meta concreta. En el marco de dicho congreso se realizó un simposio titulado “Toward a Philosophy of Technology” en el que participaron Mario Bunge, Lewis Munford y H. Skolimowsky. La consolidación efectiva de este nuevo territorio académico se produjo varios años más tarde con la fundación de la Society for Philosophy and Technology (1983) [cursivas en el original]. (Parente, 2010: 29)

En este sentido, el primer grupo, denominado “filosofía de la tecnología ingenieril” se divide a su vez en “filosofía mecánica” y “filosofía de los manufactureros”, esta denominación proviene de los principios newtonianos que emplean la mecánica para explicar el mundo y enfatiza la apropiación de técnica a la ciencia aplicada. Pensadores como Demócrito, Newton, Robert Boyle, Andrew Ure, Ernst Kapp, Friedrich Dessauer estarían en este primer grupo (Mitcham, 1987: 21-22).

El segundo bloque, denominado por Mitcham como “filosofía de la tecnología de las humanidades” busca “dar origen a una interpretación del significado de la tecnología”; así como realizar una hermenéutica de la noción de técnica. Filósofos como Lewis Mumford, José Ortega y Gasset, Martin Heidegger, Jacques Ellul, forman parte de este segundo grupo (Mitcham, 1987: 49).

Desde mi perspectiva la división que realiza Mitcham es insuficiente y no permite dar cuenta de la filosofía de la tecnología, dado que, así como con la teoría de la relatividad de Einstein modificó la mecánica de Newton, la neurociencia revolucionó la teoría del conocimiento. Parece que en el último siglo y lo que llevamos de éste la ciencia superó a la filosofía y se invirtieron los papeles disciplinares: la filosofía dejó de ser la raíz del conocimiento y la ciencia aplicada nos adelantó por la izquierda.



Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe to get the latest posts to your email.

5 responses to “Alcances y limitaciones de la filosofía de la tecnología”

  1. Ecología del afecto – Roxana Rodríguez Ortiz Avatar

    […] en Rodríguez, R. Limitaciones y alcances de la ontología technológica, […]

  2. […] en Rodríguez, R. Limitaciones y alcances de la ontología technológica, […]

  3. Pluralismo ontológico y realismo especulativo – Roxana Rodríguez Ortiz Avatar

    […] en la ontología política, la ontología social otras formas de pluralismo, encuentro en Simondon (filosofía de la tecnología) y en Souriau (y sus diferentes modos de existencia) las primeras versiones de lo que casi un siglo […]

  4. Frontera ecológica: del afecto a las afecciones – Estudios Fronterizos Border Studies Avatar

    […] en Rodríguez, R. Limitaciones y alcances de la ontología technológica, […]

  5. Ontología sintética: etapas polifásicas del ser tecnocapitalista – Roxana Rodríguez Ortiz Avatar

    […] Posteriormente, en 2019 organicé un Seminario colectivo de Filosofía de la Tecnología, invité a diferentes colegas de distintas universidades a hablar de diseño genético, inteligencia artificial, bioética, entre otras temáticas que nos permitieran profundizar sobre temas poco abordados en la Licenciatura de Filosofía e Historia de las Ideas UACM. La intención era publicar un libro colectivo con las presentaciones de los y las invitadas que no se pudo realizar por diferentes motivos, por ello escribí un texto corto en este blog como continuidad del ejercicio de escritura previa que titulé «Alcances y limitaciones de la filosofía de la tecnología«. […]

Leave a comment

Discover more from Roxana Rodríguez Ortiz

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading